"THE FABELMANS"

 


Hablar de Steven Spielberg podría tomar horas, incluso días, de hecho, seguramente los expertos del tema podrían preparar una master class para hablar de su filmografía y como esta cambió el mundo del cine actual: “Tiburón”, “jurasic park”, “Indiana Jones”, “E.T.”, “la lista de Schindler”, “el color purpura”, “salvando al soldado Ryan”… son solo algunas de sus cintas, lo que nos demuestra el nivel de talento que tiene, por lo que ver “the Fabelmans” y descubrir cómo fue que se enamoró del cine ha resultado una experiencia bastante linda. Si, linda es justamente una palabra que pienso cuando trato de describir su cine; cintas rosas sin llegar a lo ñoño, donde los valores como la lealtad y el honor siempre han sido estandartes incluso por encima del amor romántico, lo que ha generado tanto fans como desertores de su cine pues a decir verdad él, junto a George Lucas transformaron el cine, haciendo mas importantes las imágenes que la historia misma.


Ya lo decía Dawson Leery “en el cine de Spielberg nunca hay sexo, el sexo no es necesario, el sexo lo cambia todo…” y eso se ha convertido en uno de los sellos del director, películas donde los encuentros sexuales no tienen una razón de ser importante, hay quienes piensan que sus cintas son moralistas y –en el buen sentido- creo que tienen razón. Sus creaciones son casi siempre como esa pasta al dente, o ese café perfectamente cargado, ese sabor de disfrute, rara vez la pasas mal en una película de Spielberg, y si lo haces sabes que se resolverá y al final si habrá final feliz. Eso es lo que nos ha enseñado, que en su mundo si ganan los buenos y las despedidas no siempre son malas.


Pues ahora, todo lo anterior se resume en “the Fabelmans” su biopic donde nos narra cómo pasó de ser el judío de la colonia a uno de los 3 directores más nominados al premio de la academia, ello desde su particular –y bonita- visión de la vida. Es entonces que conoceremos como vivieron en su casa la lucha entre el arte y la ciencia y como le fue difícil adaptarse a una comunidad católica y californiana, siendo él un bicho raro. La premisa no es nada deslumbrante y ver otra película sobre la vida de un director tampoco es nada nuevo, sobre todo luego de “Belfast”, “ROMA”, “Coldwar”, “aftersun” y un largo etcétera tan en boga los últimos años, sin embargo es la manera de contar las cosas lo que convierte a “The Fabelmans” en la cinta linda del año, hay tantas referencias al cine del autor que debes estar con los ojos abiertos para decir “wow!, de ahí salió Indiana Jones… de ahí se inspiró para “tornado” y así se irán descubriendo varios momentos épicos de su basta filmografía que le ponen un gran sabor al metraje y demuestran que hacer una película empieza desde mucho antes de la filmación y termina hasta que la producción descubre nuevas cosas; de hecho uno de los momentos claves se da cuando el protagonista se encuentra en la post producción de una cinta casera y tiene una epifanía mientras pega las imágenes de la misma.

  

Todo lo demás ya lo saben; la música –como siempre- es de John Williams y por supuesto desde el minuto uno piensas “claro, es una cinta de Spielberg con música de Williams”. El diseño de producción, el vestuario y los efectos especiales son al mejor nivel de la realeza hollywoodense. Lo que hace Michelle Williams como la madre judía que se sale del molde es increíble y merece todas las nominaciones que ha logrado. No hay nada que esté mal en esta cinta, vaya hasta Seth Rogen se tolera.

  

Al final van a salir contentos de la sala de cine, con ese sentimiento que se tiene cuando ves una película de Spielberg. No es su mejor película, ni la más grande, y aun así resulta refrescante y termina siendo la tan sonada "carta de amor al cine". Muy seguramente terminará dándole el Oscar a la dirección y eso estará bien, después de todo, ir al cine no siempre debe ser político o desgarrador, a veces uno solo quiere ir a comer palomitas y terminar con una sonrisa en la cara.


Kone Arrevillaga C.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

"POOR THINGS"

"TODOS SOMOS EXTRAÑOS"

"ANATOMIA DE UNA CAÍDA"